Previous Page  80 / 200 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 80 / 200 Next Page
Page Background

78

El retorno en el nuevo escenario de la migración entre México y Estados Unidos

3.3. La población mexicana

retornada y la residente

en Estados Unidos

A partir de la información anterior podemos concluir que se ha producido un

aumento absoluto y relativo de las personas migrantes de retorno en la década

estudiada. Además de esta tendencia, nos interesa conocer las características de

las personas mexicanas que regresaron respecto a quienes estaban en Estados

Unidos. La gráfica 3.6 posibilita analizar de manera comparativa los calendarios

de la emigración y del retorno, siendo el primero relativamente más temprano, tal

como lo han mostrado Koolhaas, Pellegrino y Prieto (2014) para México y otros

países latinoamericanos. Al diferenciar el calendario por sexo, se distingue que es

especialmente por las mujeres que se aprecia esta particularidad. En el contraste de

los dos momentos de observación se advierte en 2010 un calendario más enveje-

cido de la emigración y del retorno para ambos sexos. En 2000, el grupo de edades

modal es el de 25-29 años para hombres y mujeres; en 2010 se mantiene para el

caso de los hombres, aunque el grupo de 30 a 34 años presenta valores relativos

muy cercanos a los del grupo anterior y, para el caso de las mujeres, este último se

convierte en el grupo modal.

Es posible complementar este hallazgo con el conocimiento de la intensidad

del retorno, que permite estimar la probabilidad de regresar a México entre los

mexicanos que residían en Estados Unidos y conocer cómo se ha modificado entre

2000 y 2010. En otras palabras, este indicador posibilita el conocimiento de las

características de quienes retornan en relación con quienes permanecen en el país

vecino. Para ello, se calcularon las tasas que miden la intensidad del retorno respecto

a la población expuesta al riesgo de ocurrencia de dicho evento, es decir, todas las

personas nacidas en México que radicaban en Estados Unidos en 1995 y 2000.

3

3

Para el cálculo de la selectividad se revisaron varios trabajos (Masferrer y Roberts, 2009; Masferrer,

2014; Rendall y Parker, 2014; Masferrer, Pederzini, Passel y Livingston, en prensa). Cada uno de ellos,

como ya fue expuesto al inicio de este capítulo, toma diversos criterios para la estimación. En el presente

trabajo optamos por seguir la metodología propuesta por Koolhaas, Pellegrino y Prieto (2014). La tasa

de retorno (

TR

) o de intensidad del retorno propuesta por estos autores relaciona en el numerador a la

población retornada (población de 5 años o más de edad nacida en México que se encontraba residiendo

en México en el año

t

y que cinco años atrás (

t-5

) radicaba en Estados Unidos) y en el denominador a

la población expuesta al riesgo de retornar (población nacida en México residente en Estados Unidos en

t-5

). Para la estimación del número de retornados de Estados Unidos se utilizaron los datos del Censo de

Población y Vivienda de México 2000 y 2010, y para calcular la población expuesta al riesgo de retornar,

los datos de la

Current Population Survey

, 1995, y de la

American Community Survey

, 2005.