la políticade población en laadministración...
17
Nacional Autónoma deMéxico, en este caso, a través del Instituto de
Investigaciones Sociales. Dicha coordinación se dio para la realización
de estudiosdiversosdenaturalezademográfica, enespecial sobrenatali-
dad, ypara el análisis e interpretaciónde la informaciónque segeneraba
durante laejecuciónmismade los programas depoblación.
Gracias a la intervención del Dr. Pedro Aspe Armella, a la sazón titular
de la Secretaría de Programación y Presupuesto, la Secretaría Gene-
ral fue fortalecida con una estructura administrativa que comprendió,
aparte de la Secretaría General con nivel de coordinador intersecreta-
rial, dos direcciones generales y las correspondientes direcciones de
área, departamentos yplazas denaturaleza técnica. Sinembargo, cabe
decir que la plantilla de personal no era suficiente para hacer frente a
las cargas de trabajo encomendadas a la SecretaríaGeneral. En 1986,
por ejemplo, dispuso solamente de 108 plazas presupuestadas, 111
en 1987 y 99 el año siguiente.
7
A pesar de dicha limitación, se trabajó
decididamente para llevarlas a cabo.
Se creó un área demedios que tuvo a su cargo la producción demate-
riales audiovisuales de difusión nacional por radio y televisión a través
tanto de los canales del Estado como de los particulares, en especial,
Televisa. Dicha área fue pilar en la ejecución del ProgramaNacional de
EducaciónenPoblación. Susacciones incluyeron tambiéncursosdecapa-
citación y orientación para personal técnico, maestros y estudiantes,
obrerosycampesinos, yuna interesanteproduccióndemateriales impre-
sos. Los programas de comunicación y educación en población tenían
un propósito claro y explícito: crear conciencia en la población de todos
los estratos sobre el impacto que las políticas emprendidas por el sector
público tendrían sobreel bienestar individual, familiar y social.
Especial atención recibió el área de investigación social, económica y
demográfica. Conuna estructura
adhoc
y recursos humanos altamente
especializados fue posible emprender un amplio programa de inves-
tigación sobre diversos aspectos demográficos. Caso notable fue la
realización de estudiosmonográficos de cada uno de los estados en los
que el componente poblacional constituyó un elemento central. Para la
realización de tales investigaciones se acudió a las universidades esta-
tales, lo que contribuyó a la coordinación de esfuerzos y a la formación
de recursos humanos y su especialización. Esto también ayudó a gene-
ralizar enel país el interéspor los estudiospoblacionales hastaentonces
restringidos a unos cuantos centros de investigación de la Ciudad de
México, Guadalajara, Puebla yMonterrey.
Es de destacar este último hecho, la política de población implementada
en México contribuyó, de manera decisiva, a la formación de recursos
humanosendiversoscamposde lademografía, laeconomíay lasociología.
7
Memoria
, p. 256.
9/1980
6/1985