la políticade población en laadministración...
15
3/1993
4/1984
5/1993
tantohizocon lasorganizacionesde trabajadores; personalmente invi-
taba a los dirigentes principales a realizar programas específicos para
sus sectores, los cuales comprendían reuniones masivas y programas
de orientación paramujeres y hombres, jóvenes y adultos. Varias reu-
niones fueron encabezadas por él y las cúpulas de las organizaciones.
Con el fin de lograr unmayor compromiso de los gobernadores, plan-
teó e impulsó la constitución de consejos estatales de población, e
incluso municipales, con una organización y funciones similares a las
del organismo nacional.
Consiguió tambiénqueel SecretarioGeneral del Consejo tuvieranivel de
coordinador intersecretarial, unafigura intermediaentredirectorgeneral y
oficialmayor, toda vezque, a su juicio, unapersonaque realizaba labores
que tocaban a todas las dependencias y entidades y se extendían hasta
losgobiernosestatalesdebía tener unnivel burocráticoelevado.
Asimismo, dispuso que la Secretaría del Consejo tuviera instalaciones
dignas, dadas las importantes laboresque laLeyGeneral dePoblación le
asignaba. En tal virtud, se tomóen rentaunedificioen laesquinadePes-
talozzi yÁngel Urraza.
6
Manuel Bartlett no solo administraba la política de población, como
correspondía a su carácter de Presidente del Consejo, sino que la vivía,
estaba al tanto de lo que se hacía en lamateria, mediante un contacto
regularydefondocon laSecretaríaGeneraldelorganismoycon losfunciona-
rios que encabezaban las dependencias integrantes del conapo, como
la Secretaría de Salud. También leía cuidadosamente los informes y
resultadosde las investigacionesquese llevabanacabo. Su interésenel
tema lohacíamantener comunicación con los funcionarios de los orga-
nismos internacionales involucrados en la materia y establecidos en
México, comoel FondodePoblaciónde lasNacionesUnidas, el unfpa.
Unavezqueconsideróque losprogramasdeplanificación familiarhabían
tomado camino firme e irreversible, instruyó a la SecretaríaGeneral del
conapo para que trabajara a fondo en la elaboración de un programa
que se orientaría a reordenar la geografía demográfica nacional. Fue
entonces cuando se creó el Programa de Investigación de los Sistemas
deCiudades deMéxico.
Bartlett pensaba que la condición de lamujer enMéxico podíamejo-
rar si se lanzaba ungranprograma nacional de concientizaciónpública
sobresusituacióny las razonesquesustentaban laurgenciade revertir
su marginación. Para ello, se debían fortalecer las acciones guberna-
mentales orientadas a su favor y hacer cumplir las disposiciones
6
Contabacon10niveles,3200m
2
paraoficinas,40cajonesdeestacionamiento,2elevadores,
3bodegas, 33 líneas telefónicasyunáreapara laexhibiciónyventade laspublicacionespro-
pias.
Memoria
, p. 261.