Página 9 - Boletin8

Versión de HTML Básico

9
concentran en los aspectos de mante-
nimiento, ampliación y reparación, siendo
muy poco significativos, a diferencia del
grupo de hogares sin remesas, los gastos
dedicados a compra de vivienda o de
terrenos.
3
También destaca el hecho de que
los hogares que perciben ingresos del
exterior, quizá justamente por esa condición,
dedican una proporción más importante de
sus recursos monetarios al ahorro.
Patrón general de uso de las remesas
En los últimos veinte años se han llevado a
cabo en nuestro país tres proyectos especiali-
zados en la migración de México a Estados
Unidos, que destacan no sólo por el caudal
de información recopilada, sino también por
su amplio alcance. Ellos son: el proyecto
Encuesta Nacional de Emigración a la Fron-
tera Norte del País y a los Estados Unidos
(
ENEFNEU
), que tuvo lugar entre 1978 y 1979,
y consistió en una encuesta nacional de
hogares y tres encuestas en la frontera norte
de México a migrantes no autorizados de-
vueltos por las autoridades estadunidenses
del Servicio de Inmigración y Naturalización
(
SIN
); la Encuesta en la Frontera Norte a
Trabajadores Indocumentados Devueltos por
las Autoridades de los Estados Unidos de
América (
ETIDEU
), realizada en 1984 y que,
como su nombre lo revela, se trató de una
encuesta de flujo a migrantes indocumen-
tados devueltos; y la Encuesta sobre Migra-
ción en la Frontera Norte de México (
EMIF
),
que es una encuesta continua que se desa-
rrolla desde 1993 y capta una gran diversi-
dad de información sobre las características
de los flujos de migrantes laborales de
carácter temporal a Estados Unidos.
Estas encuestas representan los
esfuerzos más destacados en las últimas dos
décadas por avanzar en el conocimiento y
medición de la migración laboral de
mexicanos a Estados Unidos. Entre la valiosa
información recopilada por estas fuentes
destaca la relacionada con la utilización de
los dólares enviados por los migrantes desde
el vecino país a sus familiares en México.
Cierto es que los datos a este respecto no son
estrictamente comparables. Diferencias en
distintos aspectos de orden metodológico
(fundamentalmente, población objetivo y
forma de captar el concepto o variable en
cuestión) convergen para llamar a la cautela
en cualquier intento de comparación directa
entre la información sobre usos de remesas
proporcionada por las distintas encuestas.
Así, y sin menoscabo de las
limitaciones de rigor, en este boletín se
emplean los datos sobre usos de remesas de
las tres encuestas y se compara el patrón
reportado por estas fuentes. En el cuadro 8 se
aprecia que la pauta general del destino de
las remesas no se ha modificado sustancial-
mente en los últimos veinte años. A lo sumo
se pueden identificar algunas diferencias
entre las frecuencias relativas de las distintas
categorías de uso, que podrían estar
vinculadas más con la forma de realizar las
3
Esto quizá sea un indicio de que la proporción de vivienda
propia entre los hogares con remesas pueda ser mayor.
Cuadro8
Distribución relativade losmigrantes laboralesque
enviarondineroaMéxicodesdeEstadosUnidos, por usoprincipal
del dineroenviadoasushogares, segúndiferentes fuentes, 1978-1997
--- No aplica.
a_/ La suma no da 100 por ciento ya que no se incluyeron algunos rubros que especifica el autor. Cabe señalar que se
aceptaron respuestas para más de un concepto.
Fuentes: Zazueta, César.
Los migrantes y la utilización del dinero enviado o llevado a sus comunidades de origen
,
México, 1981, p. 40;
CONAPO
,
Encuesta en la Frontera Norte a Trabajadores Indocumentados Devueltos por las
Autoridades de los Estados Unidos de América (
ETIDEU
)
, diciembre de 1984, p. 134; cálculo elaborado con base en
CONAPO
,
ST
y
PS
, y
EL COLEF
,
Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (
EMIF
)
, 1993-1994, 1994-1995 y
1996-1997.
ENEFNEU
ET IDEU
EMIF
1978-1979
1984
1993-1997
Total
a_/
100.0
100.0
Consumo básico
70.4
83.7
78.5
consumodoméstico
70.4
82.0
---
compradecarro y aparatos eléctricos
---
1.6
---
Vivienda
8.6
5.1
16.5
compra, construcción, mejoras.
Inversión productiva
7.3
2.7
1.7
comprade tierras e implementos agrícolas y ganado
---
1.6
---
establecer o comprar un negocio
---
1.2
---
Otros
8.2
8.5
3.3
pagodedeudas
8.2
3.4
---
otros gastos
---
5.0
---
T ipodeuso
OMI