Página 8 - Boletin8

Versión de HTML Básico

8
más claras con respecto a los hogares
rurales, donde las brechas son de alrede-
dor de siete puntos porcentuales.
u
Dentro de la categoría de erogaciones
financieras y de capital, las unidades
familiares perceptoras de ingresos del
exterior muestran una mayor proporción
de gasto en el rubro vivienda; la diferen-
cia del porcentaje dedicado a este ren-
glón con respecto a los hogares sin
remesas es particularmente notable en las
zonas rurales: 6.2 por ciento de los
hogares con remesas, contra 2.3 por
ciento de los hogares sin remesas. En este
rubro de gasto se incluye tanto compra
de vivienda y terrenos para el hogar,
Cuadro7
Distribución relativadel gastomonetariode loshogares,
por condicióndepercepciónde remesas, según tamañode localidad, 1996
*
Menos de 25 observaciones muestrales.
Fuente: Estimaciones de
CONAPO
con base en
INEGI
,
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares
(
ENIGH
), 1996.
Tamañode local idad
T otal dehogares
100.0
100.0
100.0
GastoCorrienteMonetario
80.0
79.6
82.4
Erogaciones Financieras y deCapi tal Monetarias
20.0
20.4
17.6
Vivienday terrenos: compra, reparación y ampl iación
2.7
2.7
2.8
Ahorro
12.5
12.8
10.2
Pagos dedeudas: deudas, tarj .crédito, hipotecas
2.7
2.9
1.5
Inversiones no productivas: inmuebles, valores, etc.
1.0
1.0
0.9
Comprademaq., equipo y animales paraproducción
0.6
0.6
0.8
Otras erogaciones
0.5
0.4
1.4
Hogares sin remesas del extranjero
100.0
100.0
100.0
GastoCorrienteMonetario
80.1
79.7
83.3
Erogaciones Financieras y deCapi tal Monetarias
19.9
20.3
16.7
Vivienday terrenos: compra, reparación y ampl iación
2.6
2.7
2.3
Ahorro
12.5
12.7
9.8
Pagos dedeudas: deudas, tarj .crédito, hipotecas
2.7
2.9
1.5
Inversiones no productivas: inmuebles, valores, etc.
1.0
1.0
0.9
Comprademaq., equipo y animales paraproducción
0.6
0.6
0.8
Otras erogaciones
0.5
0.4
1.4
Hogares con remesas del extranjero
100.0
100.0
100.0
GastoCorrienteMonetario
77.1
77.6
76.1
Erogaciones Financieras y deCapi tal Monetarias
22.9
22.4
23.9
Vivienday terrenos: compra, reparación y ampl iación
4.0
2.9
6.2
Ahorro
14.1
14.8
12.6
Pagos dedeudas: deudas, tarj .crédito, hipotecas
2.0
2.2
1.6
Inversiones no productivas: inmuebles, valores, etc.
1.2 *
1.1 *
1.3 *
Comprademaq., equipo y animales paraproducción
0.2 *
0.1 *
0.4 *
Otras erogaciones
1.4
1.3 *
1.8
menos de2 500 hab.
Local idades con
Total
Condición depercepción deremesas
y gastomonetario total
2 500 omás hab.
Local idades con
como mantenimiento, ampliación y
reparación de la vivienda propia. Bajo
este entendido, resulta interesante desta-
car que el subrenglón de compra absorbe
en los hogares sin remesas aproximada-
mente 60 por ciento del total del rubro,
mientras que en los hogares con remesas
la proporción de compra es muy reduci-
da, correspondiendo casi todo el gasto a
mantenimiento, ampliación y reparación.
u
Aunque es difícil establecer si las diferen-
cias relativas al rubro ahorro son significa-
tivas, los datos parecen sugerir un mayor
porcentaje de dinero destinado a este
renglón entre los hogares con remesas. La
diferencia más importante nuevamente se
presenta entre los hogares de localidades
pequeñas: 12.6 por ciento en el conjunto
de hogares con ingresos del exterior, y 9.8
por ciento en el grupo de hogares sin
remesas.
u
En los demás rubros de gasto, los reduci-
dos valores porcentuales, aunado a un
número insuficiente de observaciones
muestrales en las celdas correspondientes
al conjunto de hogares con remesas,
limitan la posibilidad de mayores compa-
raciones. Sin perjuicio de ello, parecería
que los hogares con remesas muestran
menores proporciones en pagos de
deudas y en compra de maquinaria,
herramientas, equipo y animales para
producción.
En síntesis, la información proporcio-
nada por la
ENIGH
de 1996 parecería dar
sustento a la idea de que los hogares que
reciben remesas de Estados Unidos son
semejantes, en relación a la importancia de
los rubros relativos al sustento familiar, a los
hogares que no se benefician de esas
transferencias. No obstante, los hogares con
remesas parecerían dedicar una parte
ligeramente mayor de su gasto monetario a
erogaciones financieras y de capital; esta
moderada mayor proporción se explica
preponderantemente por porcentajes supe-
riores de gasto en los rubros de vivienda y
ahorro. En el caso de la vivienda, los gastos se
OMI