10
preguntas y captar las respuestas de los
entrevistados, que con una variación signi-
ficativa de un cambio de comportamiento.
4
Los datos presentados en el cuadro 8
ilustran un patrón general del destino de las
remesas que reafirma la consabida
preeminencia del gasto en la satisfacción de
necesidades básicas y otros tipos de
consumo doméstico. En los tres casos, más
de setenta por ciento de los entrevistados
indicaron que ese era el principal destino de
los dólares recibidos en el hogar; en 1984 la
ETIDEU
reportó una proporción superior al
ochenta por ciento (84%).
Tradicionalmente, después del
consumo doméstico, el siguiente rubro en
importancia en el destino de las remesas ha
sido el gasto en vivienda (compra, mejoras,
ampliación, construcción). Esto se ve
claramente en la información más reciente
derivada de la
EMIF
, de acuerdo a la cual casi
un 17 por ciento de los migrantes remitentes
de dólares manifiestan que el principal des-
tino de este dinero en sus hogares es la
vivienda. En la
ENEFNEU
, aunque en una
proporción más reducida y bastante similar a
la de la categoría "Otros" (8%) e incluso a la
de "Inversión productiva", los gastos en
vivienda también parecen ocupar el segundo
lugar con poco menos de nueve por ciento.
En la
ETIDEU
es donde se registra el porcentaje
más bajo (5%), siendo desplazado en el
segundo lugar de gastos por el rubro "Otros"
(casi 9%).
Por último, la aplicación de los
recursos recibidos por concepto de remesas
en los que se denomina habitualmente como
"Inversión productiva" (compra de tierras,
implementos agrícolas, ganado,
establecimiento de negocios) resulta poco
frecuente. Entre 1993 y 1997 no alcanzó el
dos por ciento; en 1984 fue de poco menos de
tres por ciento; y a fines de la década de los
setenta, con la información de la
ENEFNEU
, es
cuando se encuentra el porcentaje más
elevado, con algo más de siete por ciento.
La información más reciente
proporcionada por la
EMIF
apoya la hipótesis
de que, por una parte, la inmensa mayoría de
los recursos que envían los migrantes desde
Estados Unidos a sus hogares o a sus
familiares en México se destinan al sustento
del hogar, cubriendo o complementando los
gastos requeridos para la satisfacción de las
necesidades básicas de susmiembros
(alimentación, vestido, salud, educación,
transporte), a la vez de servir para la compra
de distintos tipos de bienes de consumo
duradero; y por otro lado, la segunda y más
que lógica prioridad en el destino de las
remesas es la vivienda, siendo muy reducida
la porción de los envíos que se destina a
inversiones productivas o incluso al ahorro.
Para complementar el panorama
respecto a las fuentes de información que
han recopilado datos sobre el destino de las
remesas procedentes de Estados Unidos, en el
cuadro 9 se presenta información relativa a
un estudio de caso. Allí se incluye
información de una investigación encabezada
por Papail y Arroyo (1996) en cuatro
ciudades de Jalisco con amplia tradición
migratoria al vecino país. Los autores
indagaron en los hogares de su muestra sobre
la fracción del dinero enviado o traído por los
migrantes gastada en distintos rubros.
5
No sin peculiaridades de interés, los
datos revelan de nueva cuenta que la mayor
parte de las remesas se gastan en el
sostenimiento familiar: poco menos de tres de
cada cuatro dólares. No es posible pasar por
alto, sin embargo, el caso especial de
Tepatitlán de Morelos, donde sin perjuicio de
que el rubro mayoritario de gasto sigue
siendo la manutención de la familia (55%),
algo más de uno de cada cuatro dólares
recibidos se destinaron al ahorro. Otro caso
particular parece ser el de San Juan de los
5
"Sin embargo, hay que tener en cuenta que estos datos
conciernen únicamente a las remesas enviadas a las familias y al
dinero que traen consigo los migrantes cuando tienen cierta
regularidad. Puede escapar a la información recolectada una
fracción de estas transferencias, representada por movimientos
excepcionales" (Papail, J. y Arroyo, J., 1993; 121).
4
En este sentido, debe tenerse en cuenta, por ejemplo, que la
ENEFNEU
permitía o aceptaba respuestas múltiples en la pregunta
sobreusos de remesas.