Página 6 - Boletin8

Versión de HTML Básico

6
nuevamente en los hogares sin remesas
del exterior que en los hogares que sí las
perciben. En efecto, en los primeros se
tienen en promedio algo más de 75
miembros inactivos por cada 100 miem-
bros activos, mientras que en los hogares
que se benefician de las remesas el indica-
dor es superior (108 por cada cien).
u
Relación de dependencia del ingreso
. El
último indicador que se presenta en el
cuadro 5 es la relación de dependencia
del ingreso, que expresa el número de
personas que no perciben ingreso corrien-
te monetario por cada individuo percep-
tor. En el conjunto de unidades familiares
que reciben dinero de Estados Unidos, la
carga media de los miembros perceptores
de algún ingreso corriente monetario es
inferior que la correspondiente a los
hogares sin remesas: 1.45 y 1.56 depen-
dientes por cada miembro perceptor,
respectivamente.
Para contar con un perfil socioeconó-
mico y demográfico más completo de las
unidades familiares receptoras de ingresos
procedentes de Estados Unidos, en el cuadro
6, construido con base en la información de
la
ENIGH
de 1996, se presentan algunos
indicadores referidos ahora a los individuos
que declararon recibir remesas. Los
indicadores incluidos en el cuadro ponen de
manifiesto los siguientes aspectos de interés:
u
Distribución por grupos de edades
. En
términos generales, y tanto para hogares
ubicados en zonas rurales como en no
rurales, aproximadamente 70 por ciento de
los perceptores de remesas tienen entre 20
y 59 años de edad, y alrededor de uno de
cada cuatro sonmayores de 60 años.
u
Sexo y relación de parentesco
. Aproxima-
damente siete de cada diez perceptores
son mujeres, fundamentalmente cónyuges
del jefe de hogar, y en una proporción
que oscila entre 19 por ciento para las
áreas rurales y 26 por ciento para las
localidades de 2 500 o más habitantes,
son ellas mismas las jefes del hogar.
u
Condición de actividad
. En promedio, la
mitad de los perceptores de remesas
forman parte de la población económica-
mente inactiva. Esta proporción alcanza
casi el sesenta por ciento en las localida-
des con 2 500 o más habitantes, y se
reduce a 40.1 por ciento en las áreas
rurales.
u
Categoría en la ocupación principal
.
Como se aprecia en el cuadro 6, la in-
mensa mayoría de los miembros activos
Cuadro6
Miembrosperceptoresde remesaspor características
seleccionadas, según tamañode localidad, 1996 (porcentajes)
(1) Incluye a miembros de cooperativas y a trabajadores no remunerados.
*
Menos de 30 observaciones muestrales.
Fuente: Estimaciones de
CONAPO
con base en
INEGI
,
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los
Hogares (
ENIGH
), 1996.
Tamañode local idad
T otal deperceptores de remesas
Absolutos
1 184 428 659 627
524 802
Relativos (%)
100.0
55.7
44.3
Grupos deedades
100.0
100.0
100.0
Menos de19 años
5.8
6.5 *
5.0 *
20 a39 años
38.7
36.4
41.4
40 a59 años
31.0
31.4
30.6
60 años omás
24.5
25.7
23.0
Sexo y relación deparentesco
100.0
100.0
100.0
Hombre
29.0
26.5
32.0
Jefedehogar
26.6
23.5
30.5
Otroparentesco
2.4 *
3.0 *
1.5 *
Mujer
71.0
73.5
68.0
Jefedehogar
16.7
19.5
13.1
Cónyuge
40.6
37.6
44.6
Otroparentesco
13.7
16.4
10.3
Condición deactividad
100.0
100.0
100.0
Perceptores económicamenteactivos
49.6
41.3
59.9
Ocupados
47.6
38.5
58.7
Desocupados
2.0 *
2.7 *
1.2 *
Perceptores económicamente inactivos
50.4
58.7
40.1
Categoríaen laocupación principal
100.02
100.0
100.0
Patrones o empleadores
11.9
7.8 *
15.3
T rabajadores por cuentapropia
54.4
49.4
58.2
Asalariados
29.0
39.4
20.7
Otros (1)
4.7 *
3.4 *
5.8 *
Condición depercepción deotro tipo
de ingreso corrientemonetario (
ICM
)
100.0
100.0
100.0
Percibeotro tipode
ICM
53.5
50.4
57.4
No percibeotro tipo de
ICM
46.5
49.6
42.6
Local idades con
menos de2 500 hab.
Total
Caracterí sticas seleccionadas
Local idades con
2 500 omás hab.
OMI