Página 5 - Boletin8

Versión de HTML Básico

5
Cuadro5
México: Total dehogarespor condicióndepercepciónde remesas
ycaracterísticasseleccionadas, según tamañode localidad, 1996
Tamañode local idad
menos de2 500 hab.
T otal dehogares
20 467 038 15 537 825
4 929 213
Proporción dehogares sin jefepresente (por ciento)
2.7
1.8
5.3
Númeromedio demiembros por hogar
4.5
4.3
5.1
Relación demascul inidad (por ciento)
95.0
94.2
97.1
Di stribución relativapor grupos deedades (por ciento)
100.0
100.0
100.0
Menores de12 años
29.1
27.0
34.6
12 - 64 años
66.3
68.4
60.6
65 años omás
4.7
4.6
4.9
Relación dedependenciade laedad
0.51
0.46
0.65
Relación dedependenciaeconómica
0.78
0.81
0.67
Relación dedependenciadel ingreso
corrientemonetario
1.55
1.45
1.88
Hogares sin remesas del extranjero
19 390 831 14 953 532
4 437 299
Proporción dehogares sin jefepresente (por ciento)
1.4
1.0
2.8
Númeromedio demiembros por hogar
4.5
4.3
5.2
Relación demascul inidad (por ciento)
96.3
95.0
100.0
Di stribución relativapor grupos deedades (por ciento)
100.0
100.0
100.0
Menores de12 años
28.8
26.9
34.4
12 - 64 años
66.6
68.6
60.9
65 años omás
4.5
4.5
4.7
Relación dedependenciade laedad
0.50
0.46
0.64
Relación dedependenciaeconómica
0.76
0.80
0.65
Relación dedependenciadel ingreso
corrientemonetario
1.56
1.46
1.91
Hogares con remesas del extranjero
1 076 207
584 293
491 914
Proporción dehogares sin jefepresente (por ciento)
25.0
22.5
28.1
Númeromedio demiembros por hogar
4.6
4.4
4.9
Relación demascul inidad (por ciento)
73.8
74.1
73.5
Di stribución relativapor grupos deedades (por ciento)
100.0
100.0
100.0
Menores de12 años
33.2
30.2
36.5
12 - 64 años
59.8
62.2
57.3
65 años omás
6.9
7.6
6.3
Relación dedependenciade laedad
0.67
0.61
0.75
Relación dedependenciaeconómica
1.08
1.22
0.94
Relación dedependenciadel ingreso
corrientemonetario
1.45
1.25
1.69
Local idades con
Local idades con
2 500 omás hab.
Condición depercepción deremesas
y caracterí sticas seleccionadas
Total
Fuente: Estimaciones de
CONAPO
con base en
INEGI
,
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (
ENIGH
), 1996
de referencia. Algunos de los aspectos más
notables en este sentido son los siguientes:
u
Proporción de hogares sin jefe presente
.
En las unidades domésticas que no se
benefician con ingresos procedentes de
Estados Unidos, la proporción de hoga-
res sin jefe presente (
INEGI
, 1998; 739) no
alcanza el uno y medio por ciento
(1.4%). Pero cuando se trata de unidades
familiares que perciben ingresos prove-
nientes del exterior, la ausencia del jefe
del hogar es mucho más frecuente,
teniendo lugar en alrededor de uno de
cada cuatro hogares en promedio:
aproximadamente 23 por ciento de
hogares ubicados en localidades de 2 500
o más habitantes, y en algo menos de 30
por ciento de hogares rurales. Esta mayor
proporción de hogares perceptores con
jefe ausente es a todas luces un indicador
de que, para esas unidades domésticas,
el remitente de los dólares desde Estados
Unidos es el jefe del hogar.
u
Relación de masculinidad
. En los
hogares sin remesas provenientes del
extranjero, el número medio de hom-
bres por cada cien mujeres está práctica-
mente equilibrado (96). En cambio, en
los hogares perceptores de remesas la
relación de masculinidad es notable-
mente inferior: aproximadamente tres
hombres por cada cuatro mujeres, lo
cual es consistente con la selectividad
masculina de la migración.
u
Relación de dependencia por grupos de
edad
. El número medio de personas en
edades no productivas (menores de doce
años o mayores de 65) por cada persona
del grupo de edades potencialmente
productivas (doce a 64 años) resulta
sustancialmente superior en el conjunto
de hogares perceptores de remesas
(0.67), que en el de unidades familiares
no perceptoras (0.50). Esto se debe al
mayor peso relativo de personas en los
dos grupos de edades extremos en los
hogares receptores, lo que se conjuga
con el ya mencionado déficit de jefes de
hogar, principalmente adultos jóvenes.
u
Relación de dependencia económica
. La
relación de dependencia económica es un
indicador de la carga que para la pobla-
ción activa (
PEA
) representa la población
inactiva (
PEI
). Esta relación es menor
OMI