3
promedio trimestral de ingreso por concepto
de remesas ascendió a casi 3 mil 700 pesos;
en los hogares rurales este promedio fue de
alrededor de 3 mil pesos, y en los no rurales
fue levemente inferior a los 4 mil 300 pesos
(véase cuadro 2).
Adicionalmente, los datos del cuadro
2muestran que las remesas representan en
los hogares que las reciben poco menos de
la mitad (46%) de su masa acumulada de
ingreso corriente corregido; 44 por ciento
del ingreso corriente corregido reportado
por los hogares ubicados en localidades con
2 500 o más habitantes, y 50 por ciento del
de los hogares situados en localidades con
menos de 2 500 habitantes.
Si del ingreso corriente corregido se
descuentan las percepciones de los hogares
estimadas por concepto de autoconsumo,
pago en especie y regalos, se obtiene el
ingreso corriente monetario (
INEGI
, 1998;
744-746), dentro del cual las transferencias
procedentes del exterior son una fuente
específica de ingreso. Con respecto a la
masa de ingreso corriente monetario de los
hogares, la importancia relativa de las
remesas es aúnmayor. En los hogares
ubicados en localidades con 2 500 o más
habitantes representan en promedio poco
más de la mitad (51.2%), y en los hogares
localizados en localidades con menos de
2 500 habitantes equivalen a seis de cada
diez pesos recibidos (59.6%).
Para afinar aún más la importancia de
las remesas en el ingreso de los hogares, en
el cuadro 3 se presentan los hogares
perceptores clasificados en cuatro rangos o
estratos en función del peso relativo que
tiene dicha fuente en su ingreso corriente
total.
En alrededor de uno de cada tres
hogares, las remesas no alcanzan a
representar un cuarto de su ingreso corriente
total. Pero a su vez, en algo más de un tercio
de los hogares perceptores en localidades de
2 500 o más habitantes (35%), esos envíos
se constituyen en la fuente de ingreso
mayoritaria; la proporción de hogares
perceptores en tales condiciones en las áreas
rurales es de cerca de 45 por ciento.
Finalmente, las remesas representan, en
Cuadro3
Distribuciónabsolutay relativade loshogaresperceptoresde
remesasdeacuerdoa laproporciónque representan las remesas
ensu ingresocorriente total, según tamañode localidad, 1996
Fuente: Estimaciones de
CONAPO
con base en
INEGI
,
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares
(
ENIGH
), 1996.
Tamañode local idad
Local idades con
Local idades con
2 500 omás hab.
menos de2 500 hab.
Absolutos
Total
1 076 207
584 293
491 914
Menos de25%
369 361
212 176
157 185
25% amenos de50%
281 436
167 243
114 193
50% amenos de75%
242 500
118 481
124 020
75% omás
182 910
86 393
96 517
Relativos
Total
100.0
100.0
100.0
Menos de25%
34.3
36.3
32.0
25% amenos de50%
26.2
28.6
23.2
50% amenos de75%
22.5
20.3
25.2
75% omás
17.0
14.8
19.6
Estratos dehogares perceptores
Total
Cuadro2
Indicadoressobreremesase ingresode loshogares
perceptoresde remesas, según tamañode localidad, 1996
Fuente: Estimaciones de
CONAPO
con base en
INEGI
,
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares
(
ENIGH
), 1996
.
Tamaño de local idad
Local idades con Local idades con
2 500 omás hab.
menos de2 500 hab.
Ingresomedio trimestral por hogar por
concepto de remesas (en dólares)
3 689
4 265
3 006
Proporción del ingreso por remesas
sobreel ingreso corrientetotal (por ciento)
40.9
38.6
45.4
Proporción del ingreso por remesas
sobreel ingreso corrientecorregido (por ciento)
46.0
43.9
50.0
Proporción del ingreso por remesas
sobreel ingreso corrientemonetario (por ciento)
54.0
51.2
59.6
Indicadores varios
Total
aproximadamente otra cuarta parte de los
hogares, entre uno y dos pesos de cada
cuatro de su ingreso corriente total estimado.
Para concluir este apartado, el cuadro
4 presenta los hogares que perciben
ingresos del exterior por tamaño de
localidad, clasificados por deciles de ingreso