Página 11 - Boletin8

Versión de HTML Básico

11
Lagos, donde la proporción destinada a
sufragar las necesidades familiares se ve un
tanto reducida (64%) a expensa de otros
usos (19%).
También existen algunos estudios de
caso que, al tiempo de advertir la posibilidad
de una mayor aplicación de las remesas
recibidas en actividades agropecuarias,
negocios familiares, pequeñas empresas, y al
ahorro, denotan, a su vez, la mencionada
complejidad del tema, que impide referirnos
a un patrón universal de uso de remesas.
Es claro que la información presentada
hasta aquí proviene de fuentes que se
diferencian entre sí en términos del diseño
metodológico y muestral de la encuesta, su
alcance o cobertura, el tipo de población
entrevistada, y la forma de realizar las
preguntas y registrar las respuestas. Con
relación a este último aspecto, es preciso
puntualizar que los datos de la
ENEFNEU
, la
ETIDEU
y la
EMIF
no corresponden a
proporciones de "dinero gastado en" o
"dinero usado para", sino a porcentajes de la
"población entrevistada" que se refirió a uno
o más rubros de gasto, como el o los
principales usos de las remesas, o el uso que
se da en general a las remesas.
Sin embargo, todas estas fuentes de
información comparten una característica
que no es poco relevante al intentar cotejar
los datos: indagan respecto al uso o destino
de las remesas, entendidas éstas como
envíos (por distintos canales) o transferencias
de bolsillo. Es decir, no se investiga respecto
del uso del capital ahorrado durante la
carrera migratoria del migrante, ni tampoco
el destino del capital acumulado en Estados
Unidos que trae consigo a su retorno
después de una larga estancia del migrante
en ese país (por una u otra vía).
Creemos que un aspecto que podría
estar distorsionando, en alguna medida, los
datos enmarcados en el patrón general de
uso de los recursos generados en el exterior,
es la forma en que se ha captado en las
distintas fuentes la porción de remesas
destinadas a la "inversión productiva". Ello
es así porque este concepto no es fácil de
comprender, ni tampoco es de esperar que
los entrevistados entiendan lo mismo en
todos los casos. Además las opciones de
respuesta que se han ofrecido en los
cuestionarios no suelen ser exhaustivas. Un
claro ejemplo de ello tiene que ver con la
utilización de alguna parte del dinero
recibido en negocios; las opciones explícitas
de respuesta, como en el caso de la
EMIF
, han
sido por lo general, "compra", "ampliación" o
"establecimiento" de negocios, pero no se ha
incorporado la posibilidad de compra de
mercancías o de materias primas para el
funcionamiento de un negocio establecido.
Esto quizá pueda estar subestimando, en
algún grado, la proporción de recursos
recibidos que se destinan a actividades
productivas, específicamente, negocios.
6
La diferenciación entre uso de las
remesas, y uso de la porción ahorrada y
acumulada a través del tiempo introduce una
dificultad conceptual y metodológica
adicional. En efecto, el ahorro es uno de los
posibles destinos no excluyentes que se le
puede dar a los dólares —o a una parte de
ellos— procedentes del vecino país que, por
diferentes canales formales o informales,
recibe un hogar que tiene vínculos con
Cuadro9
Distribución relativadel usode remesas familiares,
segúncuatrocomunidadesdeJalisco, 1990-1993
1
Por cuestiones seguramente de redondeo, la suma de los porcentajes no necesariamente da cien.
Fuente: Papail, J. y Arroyo, J., 1996;
Migración mexicana hacia Estados Unidos y desarrollo regional en
Jalisco.
Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México, cuadro 34, p.120.
Lagos de San Juan
Tepatitlán
Ciudad
Moreno de los Lagos deMorelos
Guzmán
Número decasos
736
223
56
120
337
Distribución relativa
1
Manutención de lafami l ia 73.9
82.9
63.8
54.8
76.9
Comprade terreno o casa
6.7
8.1
7.1
7.3
5.5
Inversión productiva
5.4
1.6
2.3
6.1
8.1
Ahorro
8.5
3.6
8.2
26.7
5.2
Otro uso
5.6
3.9
18.6
5.1
4.3
T ipodeuso
Total
6
Cabe señalar que si bien este tipo de gastos, y en general todos
los costos de producción y operación de un negocio, se captan
en los cuestionarios de la
ENIGH
para obtener el ingreso neto por
negocios propios de algún miembro del hogar, no se incorpora
esta información en la base de datos.
OMI