12
migrantes temporales o permanentes. Pero,
por otro lado, está lo ahorrado en un lapso
de tiempo durante el cual alguna parte de las
remesas recibidas fueron destinadas al
ahorro; estos recursos, los que corresponden
al ahorro acumulado, son los que, por lo
regular, son aplicados en mayor medida a
usos vinculados con actividades productivas
(compra de tierras, ganado, maquinaria o
equipo de trabajo), establecimiento de
negocios, compra o mejora de viviendas, u
otro tipo de inversiones no productivas
(compra de inmuebles y activos financieros
en general).
En el mismo sentido, otra fuente de
ambigüedad reside en la falta de claridad
respecto a la distinción entre remesas en
general (envíos y transferencias de bolsillo), y
el capital ahorrado que ingresa a México
como parte del flujo de bienes y recursos
financieros asociados a la migración de
retorno a nuestro país. De nueva cuenta, las
primeras son las que tienen la pauta general
de aplicación a que hemos hecho referencia,
mientras que el capital ahorrado de los mi-
grantes permanentes de retorno (y el de los
temporales de larga estancia) es más probable
que sea empleado en la adquisición de
bienes inmuebles, en la formación de
negocios, u otro tipo de inversiones
productivas o financieras.
En el cuadro 10 se presentan datos
referidos a 1982, de un estudio de caso
llevado a cabo por Massey y otros
investigadores (Massey,
et al.
, 1991) en
hogares de migrantes en cuatro
comunidades de Jalisco (3) y Michoacán (1).
Los autores, entre otros aspectos, inves-
tigaron la forma en que se usó o gastó el
dinero ahorrado por los migrantes en su
último viaje a Estados Unidos.
7
Sin perjuicio
del reducido número de observaciones
muestrales —que en el caso de la
comunidad de San Marcos es notoriamente
insuficiente— resulta interesante apreciar
cómo, cuando el objeto de análisis ya no
son los envíos, giros o remesas de dinero,
sino que se trata del capital ahorrado por los
migrantes (en este caso en el extranjero, en
su última estancia), la distribución relativa
de gasto en los distintos rubros y, por lo
tanto, el patrón de destino de este tipo de
recursos se modifica con respecto al
anterior. En efecto, la categoría de gastos
relativos a manutención familiar, lejos de
presentar los elevados porcentajes de los dos
cuadros anteriores, ahora solamente en un
caso (Santiago) supera el 50 por ciento. En
contraposición, se aprecian notables
repuntes en las proporciones de los rubros
de gastos en vivienda e inversión productiva,
que en Altamira y Chamitlán oscilan en
torno al 50 por ciento (45 y 57%,
respectivamente).
En todo caso, debe reconocerse que las
remesas y, particularmente, el ahorro
acumulado han aportado importantes
recursos para el desarrollo de las comu-
nidades y microrregiones específicas con
tradición migratoria, con importantes efectos
multiplicadores en la actividad económica
local y regional.
1
Por cuestiones seguramente de redondeo, la suma de los porcentajes no necesariamente da cien.
Fuente: Massey, Douglas,
et al
., (1991).
Los Ausentes. El proceso social de la migración
internacional en el occidente de México.
Ed. Alianza, México, p. 258.
T ipodeuso
Al tami ra
San Marcos
Número deobservaciones muestrales
104
79
85
19
Distribución Relativa
1
Manutención fami l iar
45.1
38.0
57.1
26.4
(incluyebienes deconsumo, vehículos y diversión)
Vivienda
29.8
48.1
22.9
47.6
(compra, construcción o reparación)
Inversión productiva
15.4
8.9
11.5
21.1
(tierras, ganado, herramientas, iniciodenegocios)
Otros
9.6
5.1
8.6
5.3
(ajustedecuentas y ahorros)
Chamitlán Santiago
Cuadro 10
Distribución relativade las familiasdecuatrocomunidades
del occidentedeMéxico, segúnusodel dineroahorrado
por losmigrantesaEstadosUnidosensuúltimoviaje, 1982
7
Dicen los autores: "Dada la naturaleza tan irregular y esporádica
de los envíos de los emigrantes, la encuesta no pide que se
especifique cómo fueron gastados. Más bien, se fija en los
ahorros de los emigrantes para establecer en qué se utilizaron las
ganancias provenientes de Estados Unidos" (Massey,
et al
., 1991;
257).
migración internacional
es una publicación bimestral editada por el Consejo Nacional de Población (
CONAPO
).
Elaborada en la Dirección General de Estudios de Población por la Dirección de Estudios Socioeconómicos y Regionales.
Diseño y producción: Dirección de Apoyo Técnico. Se permite su reproducción citando la fuente. Tiraje 2000 ejemplares.
Le invitamos a enviar sus sugerencias u opiniones al Consejo Nacional de Población,
Ángel Urraza 1137, 1er. piso, Col. Del Valle, México, D.F. CP 03100 http://www.conapo.gob.mx