37
          
        
        
          mexicanosy losdeotrosgrupos, el porcentajedequie-
        
        
          nes no cuentan conun lugar deatenciónmédica regu-
        
        
          lar permanece relativamente alto (11%, frente a 3%
        
        
          de los migrantes de otras regiones y nativos blancos
        
        
          nohispanos, y2%de los afroamericanos).
        
        
          Deunmodogeneral, esmás frecuenteentre los
        
        
          hombres que entre lasmujeres no contar conun lugar
        
        
          para recibir atenciónmédica regular. Sin embargo, las
        
        
          diferencias entre ambos sexos sonmás marcadas en
        
        
          el caso de los inmigrantesmexicanos (casi 20 puntos
        
        
          porcentuales en 2012-2013), seguido de los cen-
        
        
          troamericanos. En el otro extremo están los nativos
        
        
          blancosnohispanos, cuyabrechadegéneroes inferior
        
        
          a cincopuntos porcentuales.
        
        
          Tantoentre los varones comoentre lasmujeres
        
        
          mexicanas se ha reducido durante la última década el
        
        
          número de quienes no cuentan con un lugar de aten-
        
        
          ción médica regular, aunque esa reducción fue más
        
        
          acentuada entre las mujeres. En relación directa con
        
        
          ello, disminuyó ladesventaja respectoa lasmujeresde
        
        
          otros grupos poblacionales (véasefigura23).
        
        
          
            Tipode serviciode
          
        
        
          
            atenciónmédica
          
        
        
          
            Losmexicanos recurrenmás a centros
          
        
        
          
            y clínicas públicas de salud
          
        
        
          En Estados Unidos existe una amplia oferta de servi-
        
        
          cios de cuidado de salud, como consultorios privados,
        
        
          clínicas comunitarias yotros centros de salud. Sinem-
        
        
          bargo, el tipo de servicio utilizado tiene una relación
        
        
          con el nivel socioeconómico, que varía según el lugar
        
        
          de origen, etnia o raza. Quienes recurren a médicos
        
        
          privados tienen unamayor probabilidad de recibir una
        
        
          atenciónmás especializada y personalizada, mientras
        
        
          que quienes acuden a los centros de salud o clínicas
        
        
          comunitarias reciben, esencialmente, servicios me-
        
        
          nos personalizados de cuidado preventivo y primarios,
        
        
          dadoelmayor númerodepacientes pormédico.
        
        
          Los inmigrantes mexicanos que cuentan con un
        
        
          lugar de atención médica regular utilizan mayoritaria-
        
        
          mentecentrosoclínicasdesalud,yesapropensiónseha
        
        
          Fuente: Unidad de Política Migratoria, SEGOB, con base en U.S. State Health Access Data Assistance Center,
        
        
          
            Na-
          
        
        
          
            tional Health Interview Survey
          
        
        
          (NHIS), 2004-2005 y 2012-2013. IntegratedHealth Interview Series. Minneapolis:
        
        
          UniversityofMinnesota.
        
        
          
            Figura23. Poblaciónen EstadosUnidos sin lugar habitual deatenciónmédica
          
        
        
          
            por regióndeorigenyetniao raza, según sexo, 2004-2005y2012-2013
          
        
        
          
            capítulo i i •
          
        
        
          
            acceso a seguridad médica y uso de servicios