 
          
            32
          
        
        
          enserviciosdebajacalificaciónnocontabanconsegu-
        
        
          ridadmédica, deacuerdocondatospara2013 (véase
        
        
          figura18). Esto resultaalarmante, dadoque, segúnci-
        
        
          fras del DepartamentodeTrabajode EstadosUnidos,
        
        
          el sector de la construcción tuvo el mayor número de
        
        
          casos de accidentesmortales en 2012, mientras que
        
        
          el sector de la agricultura, silvicultura, pesca y caza
        
        
          presentó la tasa más alta de accidentes de trabajo
        
        
          no mortales en el mismo año (bls, 2014). Llama la
        
        
          atención que las ocupaciones que registraron unma-
        
        
          yor incremento de trabajadores no asegurados entre
        
        
          2004 y 2013 son las de servicios semicalificados y
        
        
          ejecutivos, profesionistas y técnicos (10 y 5 puntos
        
        
          porcentuales, respectivamente).
        
        
          
            Más de lamitadde losmexicanos no tiene
          
        
        
          
            seguromédicoenochode los diezestados
          
        
        
          
            conmayor volumendepoblaciónmexicana
          
        
        
          Existen importantes diferencias a escala estatal en
        
        
          cuantoalgradodeexclusiónde los inmigrantesmexica-
        
        
          nosde la seguridadmédica, lacual sehavistoafectada
        
        
          por la implementacióno, en sucaso, ausenciadepolíti-
        
        
          cas económicas, sociales y culturales de los gobiernos
        
        
          locales y estatales. En 2013, los estados de Carolina
        
        
          del Norte, Maryland, Florida y Nueva Jersey registra-
        
        
          ron los nivelesmás altos dedesprotecciónen términos
        
        
          de cobertura de seguridad médica (entre 78 y 70%).
        
        
          En cinco estados (Kansas, Georgia, Oregón, Idaho y
        
        
          Texas), entre60y70por cientode lapoblaciónmexi-
        
        
          cana carecía de seguro, y entre 50 y 60 por ciento
        
        
          en otros ocho estados (Utah, Nueva York, Wisconsin,
        
        
          Washington,Nevada,Colorado,NuevoMéxicoyArizo-
        
        
          na). De los estados con mayor volumen de población
        
        
          mexicana, soloenCaliforniae Illinoismenosde lamitad
        
        
          no tenía seguromédico (43 y40%, respectivamente).
        
        
          En Kansas y Georgia, el nivel de desprotección de los
        
        
          mexicanos se incrementó de forma particularmente
        
        
          dramáticaentre2004y2013 (véasecuadro3).
        
        
          
            Tipode seguridadmédica
          
        
        
          
            Los inmigrantesmexicanos presentan los
          
        
        
          
            menores porcentajes de coberturade salud
          
        
        
          
            mediante seguros privados
          
        
        
          Elsistemadesaludestadounidensedescansafundamen-
        
        
          talmenteen lossegurosprivados,queseobtienen,gene-
        
        
          ralmente, a través del empleo (propioo de un familiar),
        
        
          mientras que los seguros públicos cubren una fracción
        
        
          minoritaria, pues se orientan a los grupos de menores
        
        
          ingresos (
        
        
          
            Medicaid
          
        
        
          )ya losdemayor edad (
        
        
          
            Medicare
          
        
        
          ).
        
        
          Ciertamente, estos programas proveen seguri-
        
        
          dad médica a un número significativo de personas y
        
        
          familias de bajos ingresos en EstadosUnidos. Noobs-
        
        
          tante, los inmigrantesdeescasos recursos, enparticu-
        
        
          lar los indocumentados, enfrentangrandes obstáculos
        
        
          paraobtener un seguromédicopúblico.
        
        
          En 2013, lamayoría de la población asegurada
        
        
          estaba cubiertapor un seguroprivado (exclusivamente
        
        
          o en combinación con un seguro público) en los cinco
        
        
          grupos analizados, si bien las menores proporciones
        
        
          correspondena losmexicanosycentroamericanos(31
        
        
          y38%, respectivamente), seguidos por los afroameri-
        
        
          canos (50%). En cambio, los nativosblancos nohispa-
        
        
          nos y el resto de los inmigrantes registran coberturas
        
        
          privadasde69y60porciento, respectivamente(véase
        
        
          figura19). Estasdesigualdadesen lacoberturamédica
        
        
          privada expresan una segmentación del mercado de
        
        
          trabajoestadounidensedecarizétnico-racial, en laque
        
        
          los primeros tienen unamayor presencia enocupacio-
        
        
          nes con limitadasprestaciones laborales,mientrasque
        
        
          losúltimosseconcentranenocupacionesque frecuen-
        
        
          tementeotorgandichos beneficios.
        
        
          
            migración y salud •
          
        
        
          
            inmigrantes mexicanos en estados unidos: 10 años de perspectiva