Página 1 - Boletin8

Versión de HTML Básico

8
Boletín editado por el
Consejo Nacional de Población
Año 3, núms. 8 / 1998 / ISSN 1405-5589
migración
internacional
Importancia de las remesas
en el ingreso de los hogares
Presentación
as remesas quedesdeEstados
Unidos hacen llegar los migrantes
a sus familiares en México han aumentado
significativamente en los últimos años. Tan
sólo entre 1990 y 1998 este tipo de trans-
ferencias más que duplicaron su valor, al
pasar de casi 2 500 a poco más de 5 600
millones de dólares. Asimismo, cabe señalar
que desde 1994 se observa un predominio
creciente del uso de medios electrónicos
para el envío, así como que 60 por ciento
de ese flujo de divisas se concentra en siete
entidades de la República.
En atención a esos cambios que
reflejan tanto el aumento de la migración al
país vecino como algunas transformaciones
de los patrones migratorios, los estudios
sobre las remesas familiares están concen-
trando su atención en el análisis de su
impacto macroeconómico y financiero, así
como de sus potenciales usos productivos en
las regiones de destino. Sin duda, estas
investigaciones aportan nuevos y valiosos
conocimientos que nos permiten valorar
mejor los impactos de las remesas, a la vez
que enriquecen la reflexión sobre la
búsqueda de estrategias encaminadas a
aprovechar las oportunidades que para el
desarrollo regional representa ese cuantioso
flujo de divisas.
Sin embargo, el desplazamiento de
las investigaciones hacia las temáticas
mencionadas no debiera conducir al soslayo
de que la emigración laboral a Estados
Unidos es ante todo una estrategia de los
hogares paramejorar sus ingresos. En ese
sentido, profundizar en el análisis del
impacto que tienen las remesas en el ingreso
y consumo de los hogares receptores, sus
características económicas y sociodemo-
gráficas, así como los lugares de residencia,
entre otros aspectos, que ayudan a ponderar
mejor en qué medida la migración al país
vecino está siendo para los hogares un medio
eficaz para alcanzar el objetivo de mejorar
sus condiciones de vida.
Este número de migración interna-
cional concentra la atención en los hogares
receptores de remesas. Con base en los
resultados de la Encuesta Nacional de
Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de
1996, se estima la cuantía de las remesas y el
total de hogares que las reciben, y entre otras
cuestiones esenciales, se destaca lamayor
incidencia del fenómeno en las localidades
pequeñas (con menos de 2 500 habitantes),
tanto desde el punto de vista de la
proporción de hogares receptores como de la
importancia de las remesas en el ingreso
corriente monetario de los hogares.
En la segunda parte del boletín se
presentan algunas características económicas
y sociodemográficas de los hogares
receptores de remesas; en el análisis se
destaca que un tercio de estos hogares se
ubican en los tres deciles con menores
ingresos y para ellos las remesas representan
más de la mitad de su ingreso corriente
monetario. Por último, se pone de relieve
que por lo general los hogares que reciben
remesas son de mayor tamaño y cuentan con
una razón de dependencia demográfica,
económica y del ingreso, superior a la de los
hogares que no reciben remesas.
L
OMI